viernes, 4 de marzo de 2011

MATADORES DE TOROS

JOSE TOMAS
José Tomás Román Martín es un torero español nacido en Galapagar (Madrid) el 20 de agosto de 1975, conocido como José Tomás en los carteles taurinos.
Su rodaje como novillero se dio en México, adonde tuvo que marchar por las pocas oportunidades que tenía en España. Tomó la alternativa en 1995 y, ya como matador de toros, triunfó en la mayoría de las plazas más importantes, como Las Ventas de Madrid, donde ha abierto en siete ocasiones su Puerta Grande.

José Tomás

José Tomás 2008.jpg


Nombre José Tomás Román Martín

Nacimiento 20 de agosto de 1975 (35 años)
Galapagar, Bandera de España España

Carrera

Ocupación Torero

Debut becerrista 25 de julio de 1989, Colmenarejo.

Debut novillero 24 de julio de 1993, Benidorm.

Alternativa 10 de diciembre de 1995, México.
Padrino: Jorge Gutiérrez.
Testigo: Manolo Mejía.

Confirmación alternativa 14 de mayo de 1996, Madrid.
Padrino: Ortega Cano.
Testigo: Jesulín de Ubrique.

Apoderado Salvador Boix

EL JULI
Julián López Escobar (Madrid, 3 de octubre de 1982), conocido como El Juli en los carteles, es un matador de toros español.
Se forjó como novillero en México y, con una experiencia de casi 300 festejos entre becerradas y novilladas, tomó la alternativa a los quince años y once meses, lo que le convirtió en el diestro en hacerlo a más temprana edad de toda la historia
El Juli

Eljuli eglise cropped .jpg
El Juli, en el año 2004.

Nombre Julián López Escobar

Nacimiento 3 de octubre de 1982 (28 años)
Madrid, Bandera de España España

Carrera

Ocupación Torero

Debut becerrista 20 de julio de 1995, Mont-de-Marsan

Debut novillero 16 de marzo de 1997, México

Alternativa 18 de septiembre de 1998, Nimes.
Padrino: José Mari Manzanares.
Testigo: Ortega Cano.

Confirmación alternativa 6 de diciembre de 1998, México.
Padrino: Miguel Espinosa, «Armillita Chico».
Testigo: Mario del Olmo.

Apoderado Roberto Domínguez

Escalafón general Primero en el escalafón en 1999, 2000 y 2002

SEBASTIAN CASTELLA
Sebastián Castella fue considerado desde el principio como uno de los toreros más prometedores de su generación. Se aficionó a los toros en su Béziers natal. Tras su alternativa (2000), y su confirmación en México (2001) y Madrid (2004), se ha revelado como la mayor figura del toreo francés, probablemente de cualquier tiempo, ya que fue el primero que consiguió abrir en San Isidro la puerta grande de Madrid (la plaza considerada más importante del universo taurino) y el único matador galo que ha logrado liderar el escalafón taurino (2006). También ha sido el primer torero francés que logró anunciarse cuatro tardes en la Feria de Sevilla en la misma temporada.

Sebastian Castella 2009.JPG
Nombre Sébastien Turzack
Nacimiento 31 de enero de 1983 (28 años)
Bandera de Francia Francia, Hérault
Nacionalidad francesa
Carrera
Ocupación torero
Debut becerrista 30 de marzo de 1997, Aignan, Francia
Debut novillero 17 de enero de 1999, Acapulco, México
Alternativa 12 de agosto de 2000, Béziers, Francia. Padrino:Enrique Ponce. Testigo: José Tomás.
Confirmación alternativa 18 de febrero de 2001, México. Padrino:Rafael Ortega Testigo: El Tato
Apoderado Luis Manuel Lozano
EL FANDI

David Fandila Marín, El Fandi (Granada,13 de junio de 1981), es un torero español.
Figura imprescindible de las principales ferias españolas y americanas en los últimos tiempos, ha liderado el escalafón de matadores de toros en los años 2005, 2006, 2008, 2009 y 2010 superando el centenar de festejos lidiados.
A pesar de su juventud, ya está considerado como uno de los mejores matadores banderilleros de la historia del toreo.
David Fandila.JPG
Nombre David Fandila Marín
Alias «El Fandi»
Nacimiento 13 de junio de 1981 (29 años)
Granada, Bandera de España España
Carrera
Ocupación Torero
Debut becerrista 30 de septiembre de 1995, Armilla
Debut novillero 19 de abril de 1998, Santa Fe
Alternativa 18 de junio de 2000, Granada.
Padrino: José Mari Manzanares.
Testigo: Julián López, «El Juli».
Confirmación alternativa 17 de mayode 2002, Madrid.
Padrino: Luis Francisco Esplá.
Testigo: Antonio Ferrera
Apoderado Antonio García «Matilla»
Escalafón general Primero en el escalafón en 2005, 2006, 2008, y 2009


EL TORO EN EL CAMPO:




Toro de lidia

 El toro de lidia, también denominado toro bravo, designa a los especímenes macho de toro seleccionados y criados para su empleo en los diferentes espectáculos taurinos, como las corridas o los encierros.

jueves, 3 de marzo de 2011

los secretos del toreo

 

LOS SECRETOS DEL TOREO 

CAPOTE

Con el capote tienen lugar los pases que se realizan en el tercio de quites. Hay un amplio abanico de pases con el capote. A continuación unos pases con el capote que son claro ejemplo de esta variedad.
Verónica. Se realiza con el capote sujeto con ambas manos, en donde el torero cita al toro adelantando el capote y al momento de pasar carga la suerte hacia derecha o izquierda adelantando una pierna para preparar la siguiente verónica. Es el lance que se utiliza más frecuentemente para recibir al toro y suele rematarse con media verónica, en donde el torero recoge un poco el capote para que el toro gire en vez de salir frontal.


Chicuelinas. Lance de capa por delante con los brazos a la altura del pecho y recogerlo por abajo y en el pecho.


Gaoneras. Se ejecuta con el capote a la espalda, sujeto por ambas manos y con la mayor parte del vuelo del mismo por un lado, generalmente el derecho. Al llegar el toro a la jurisdicción del torero, este da medio giro hacia el lado contrario de por donde ha embestido el toro, levantando el capote, que pasa por encima de los lomos



MULETA

En este apartado se mostrarán los pases más utilizados con la muleta. A diferencia de los quites con el capote, en la suerte de muleta, que tiene lugar en el último tercio, cada torero es el único artifice de los pases en su toro. Nadie más puede torear de muleta a su toro. A continuación pases muy comunes.
Derechazo. Torear al toro con la mano derecha.







Natural. Torear con la mano izquierda al toro


Trincherazo. Pase con la muleta baja recortando la embestida del toro. Mano derecha.






Trincherilla. Pase con la muleta baja recortando la embestida del toro. Mano izquierda.

Estatuario. Muleta en las dos manos. Se deja pasar el toro mientras el torero permanece inmóvil.







Pase cambiado por la espalda. Se cita al toro y en el último momento se coloca la muleta en la espalda del torero para que el toro pase por detrás.




 Manoletina. Se sujeta con dos manos la muleta pasando una por detrás de la espalda. El toro pasa muy cerca mientras el torero está a pies juntos. Recibe el nombre por Manuel Rodríguez “Manolete.
Bernardina. Exactamente igual que la manoletina pero cogiendo la muleta al revés.

Pase de pecho. Remate final a una serie de muletazos.



Molinete. Plegar la muleta al cuerpo cuando pasa el toro.

FAENAS:

MORANTE DE LA PUEBLA.
Faena en la feria de Abril de Sevilla en 2007. Empieza con una bronca por intentar un quite en el toro de Jesulín. Al final Sevilla se entrega al torero.